Los responsables de los negocios y los que buscan invertir manifiestan nuevas y crecientes necesidades de información relacionada con el valor de los activos intangibles tanto en lo relacionado al Conocimiento, a la relación de la organización con su entorno y a la utilización eficiente de su estructura operativa.
Es necesario plantear nuevas necesidades de información en cuanto faciliten
Para continuar hablando de Capital Intelectual se harán algunas definiciones:
Para Brooking (1997) “con el término capital intelectual se hace referencia a la combinación de activos inmateriales que permiten funcionar a la empresa”.
Edvinsson (1996) presenta el Concepto de Capital Intelectual mediante la utilización de la metáfora:
Una corporación es como un árbol.Hay una parte que es visible (las frutas)
y otra que está oculta (las raíces). Sí solamente te preocupas por las frutas
el árbol puede morir, para que el árbol crezca y continúe dando frutos, será
necesario que las raíces estén sanas y nutridas, esto es válido para las em-
presas: si sólo nos concentramos en los frutos (los resultados finales igno-
ramos los valores escondidos), la compañía no subsistirá en el largo plazo
Steward(1997) define el Capital Intelectual como “material intelectual, conocimiento, propiedad intelectual, experiencia, que puede utilizarse para crear valor…”. Se podría mencionar de acuerdo a las citas planteadas que el Capital Intelectual es un conjunto de activos intangibles, que aunque no aparezcan reflejados en los estados contables tradicionales, en la organización genera valor o tiene potencial de generarlo en el futuro. Los conocimientos de las personas claves de la empresa, satisfacción de los empleados, la satisfacción de los clientes entre otros, son activos que explican o dan valoración que el mercado concede a la organización y que, sin embargo no son tomados como valor contable de la misma. Por lo tanto los esfuerzos se dirigen a medirlo y a gestionarlo.
Según Brooking (1997) el Capital Intelectual de una empresa puede dividirse en estas categorías:
- Activos de mercado (potencial derivado de los bienes inmateriales que guardan relación con el mercado).
- Activos de propiedad intelectual (know-how, secretos de fabricación, patentes, derechos de diseño)
- Activos centrados en el individuo (cualificaciones que conforman al hombre y hacen que sea lo que es)
- Activos de infraestructura (tecnologías, metodologías y procesos que hacen posible el funcionamiento de la organización).
Para Edvinsson y Malone (1997) el Capital Intelectual se divide en:
· Capital Humano
· Capital Estructural
o Capital Clientela
o Capital Organizacional
§ Capital Innovación
§ Capital Proceso
Steward (1997) divide el Capital Intelectual en tres bloques:
- Capital Humano
- Capital Estructural
- Capital Cliente
Para Euroforum (1998), el Capital Intelectual se compone de:
· Capital Humano
· Capital Estructural
· Capital Relacional
La preocupación empresarial, a partir del reconocimiento del valor que representan, es conocer los resultados de su gestión y los registros contables contribuyen poco y nada como hacerlo. Desde la década del setenta han surgido sistemas de control como Tablero de Comando, Cuadro de Mando Integral, que procuran incorporar al régimen de lo medible (indicadores) los activos no reconocidos contablemente, entre los que se encuentran los referidos al Capital Intelectual.
Considerando que: lo que no se mide no se gestiona, y que: los activos intangibles están ocupando un lugar en el éxito de la gestión empresarial, se entiende la preocupación de los directivos de las organizaciones por obtener información útil referida a ese factor clave. De las clasificaciones de Capital Intelectual mencionado anteriormente, se hará referencia al modelo de Euroforum, las cuales tienen amplia difusión: Capital Humano, Capital Relacional y el Capital Estructural.
El Capital Humano
Las empresas no consiguen sólo el valor agregado a través de sus costos, sino con el uso eficiente de sus recursos y el manejo de las estrategias de comercialización. Hoy el factor determinante pasa por el desarrollo y aprovechamiento del Capital Humano, éste es la base que da origen a los otros dos tipos de Capital Intelectual y comprende el Conocimiento,
Por ello es importante la acción empresarial de atraerlo, desarrollarlo, así como hacer funcionar la gestión de desempeño, para lograr medirlo y controlarlo con la mayor eficiencia y eficacia posibles. De esta manera los individuos que conforman el Capital Humano se transforman en herramientas sensibles y de gran utilidad para determinar el valor de los activos intangibles y haciendo