miércoles, 28 de enero de 2009

Ensayo II

Papel Socializador de la Escuela en la Postmodernidad
La socialización es un proceso mediante el cual el individuo adopta los elementos socioculturales de su medio ambiente y los integra a su personalidad para adaptarse a la sociedad. Es decir, socializar es el proceso por el cual el niño, aprende a diferenciar lo aceptable de lo inaceptable en su comportamiento, por ello es muy importante que se fomente en los niños y niñas desde muy corta edad. La primera infancia es el periodo en el que tiene lugar el proceso de socialización más intenso, cuando el ser humano es más apto para aprender, se habla, entonces de una socialización primaria. Desde que se nace se está aprendiendo y se continúa haciéndolo hasta la muerte. Así como, no todos los niños gatean, caminan o hablan a la misma edad, tampoco para aprender hay una edad fija. Los niños difieren unos de otros en cuanto a su ritmo de aprendizaje, de ahí la importancia de los Padres y la Escuela de ofrecer estímulos, experiencias o materiales que contribuyan en el aprendizaje, ya que el proceso mismo lo realizan los propios niños.
Ahora bien, la socialización secundaria comienza cuando el individuo logra captar la universalidad de los roles, normas y valores, cuando la persona se abre a un mundo eminente al plano familiar y que le plantea nuevas exigencias, la familia pierde importancia como agente socializador y otras instituciones empiezan a desempeñar ese papel, las escuelas, las asociaciones civiles, el mundo de trabajo, las actividades deportivas, entre otras. Se puede decir que el Docente y la Escuela son agentes importantes en el proceso de socialización.
Existen varias teorías, que explican como se da el proceso de la Socialización, como la que sugiere que sólo se aprende a través de la imitación o a través de premios y castigos o las más recientes referidas al papel de las variables cognitivas y perceptivas, del pensamiento y el conocimiento, donde la madurez social exige la comprensión explícita o implícita de las reglas del comportamiento social aplicadas a las diferentes situaciones.
En este orden de ideas se puede decir, que en el docente se resume un proceso de socialización, que ha tenido a la escuela como uno de sus agentes más importantes, donde cabría mencionar la condición postmoderna, ya que ésta tiene papel primordial en las expresiones antes mencionadas: Socialización, Escuela, Docente. La escuela como institución social, donde se agrupan individuos de entornos sociales distintos, ejerce poderosos influjos de socialización, y la cultura social predominante en el contexto político y económico al cual pertenece aquella, impregna necesariamente los intercambios humanos que se producen en ella. Ahora bien, las refutaciones que ubicamos en las solicitudes de esa cultura, adoptan en cada época y en la actualidad formas y matices muy distintas, así el proceso de socialización que viven las nuevas generaciones tanto en su entorno social y en la escuela cambia y se especializa a la medida y ritmo de las sutiles y aceleradas transformaciones sociales.
La familia, ya, no puede ser considerada el espacio homogéneo e inalterable de hace treinta años, la economía está demandando nuevos comportamientos, actitudes, conocimientos, habilidades, la política se ha convertido en breve espacio de tiempo en una costosa e inalcanzable empresa de marketing, todos estos aspectos de la cultura contemporánea, postmoderna, están presentes en los intercambios cotidianos dentro y fuera de la escuela, provocando el aprendizaje de conductas, valores, actitudes e ideas determinadas.
Las desigualdades económicas y culturales en los procesos de socialización siguen siendo un problema en las sociedades democráticas, pretender que la Escuela logre superar esta dificultad sería incauto, pero si puede ofrecer la posibilidad de compensar la discriminación en el desarrollo individual de los grupos mas marginados. Frente a un currículo común y una escuela obligatoria y gratuita, debe afrontarse el reto didáctico de diversificar las orientaciones, los métodos, los ritmos, de manera que los alumnos que en sus procesos de socialización han desarrollado actitudes, expectativas, conceptos, códigos más pobres, que se mueven en el mundo de las relaciones locales, concretas, simples, empíricas, y alejados de la cultura pública, intelectual, puedan incorporarse a ese proceso de recrear, vivir, reproducir y transformar dicha cultura.
La Escuela es una conquista social de la era moderna, por lo tanto su estructura y funcionamiento está adaptada a las exigencias sociales, políticas y económicas de aquella época, es una institución social con una larga historia, donde el proceso de comunicación que se lleva a cabo en ella, implica la intervención de múltiples factores personales, sociales, materiales y curriculares, que a la vez que enriquecen los intercambios también provocan la incertidumbre de sus efectos y la dificultad de su gestión, cambio e innovación educativa.
El concepto de cultura valiosa se restringe a las peculiaridades de la civilización occidental, que propone el modelo de hombre, de sociedad, verdad, bondad, y belleza, habría que reconocer que la Escuela no puede transmitir ni trabajar dentro de un único marco cultural y modelo, por ello el reto de la institución escolar junto a los docentes es construir un marco intercultural más amplio y flexible que permita la integración de valores, ideas, tradiciones, costumbres y aspiraciones que asuman la diversidad, la pluralidad, la reflexión crítica y la tolerancia.
Por lo tanto, la Escuela, debe ser flexible ante las exigencias de los cambios radicales y vertiginosos que se dan en el entorno social, como la revolución electrónica, que abre las ventanas de la historia, a una nueva configuración del espacio y el tiempo, de las relaciones económicas, sociales, políticas y culturales; responder a un nuevo tipo de ciudadano, con hábitos, intereses, formas de pensar y sentir, regida por los intercambios a distancia, por la eliminación de las barreras temporales y las fronteras espaciales, y para ello debe corresponder un nuevo modelo de Escuela, que de paso y pueda enfrentar a la innegable condición postmoderna de la sociedad que condiciona el crecimiento de las nuevas generaciones y así cumplir con el papel socializador correspondiente.

No hay comentarios: