APRENDIZAJE DEL ADOLESCENTE DESDE EL PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD
El mundo de hoy esta viviendo un acelerado proceso de transformación social, que genera una profunda sensación de incertidumbre e inestabilidad en la población, esto debido al acelerado desarrollo científico, tecnológico y comunicacional, que han generado nuevos escenarios; industriales, financieros, científicos y tecnológicos, con la finalidad de adecuarse a las nuevas exigencias de la producción, en este proceso juega un papel muy importante la educación, la cual tiene como función la preparación del recurso humano que se va a desenvolver en este mundo de complejidades. De allí que tanto los países desarrollados como los que están en vías de desarrollo, constantemente estén implementando reformas en su sistema educativo, con el único propósito de mejorar la calidad de la enseñanza y adecuarse a las exigencias del sistema productivo mundial.
El desarrollo de la humanidad contempla una nueva etapa, conformada por los nuevos escenarios antes mencionados los mismos se han venido fortalecido día a día de manera extraordinaria, con la finalidad de adecuarse a la avasallante competitividad y globalización económica e informativa que día a día se sucede en el acontecer mundial. El avance tecnológico de la información y de la comunicación ha hecho posible la inmediatez de las noticias, tanto que multiplican vertiginosamente el tiempo social. Cada vez se recibe mayor cúmulo de información en menor tiempo, esto disminuye la capacidad de reflexión y de pensamiento en el individuo de hoy. La situación antes descrita ha originado el nacimiento a la teoría de la complejidad, la misma ha puesto de manifiesto que el individuo esta inserto en un sistema inestable, con un precario equilibrio, gobernado por las leyes de la probabilidad.
En los últimos años la ciencia ha avanzado en forma tan acelerada, que lo que se consideraba invulnerable ya esta bajo su imperio, un ejemplo de ello es el dominio que ejerce el hombre, utilizando su conocimiento, usando la técnica y despojándose de su dimensión afectiva y humanista para dominar las leyes de la naturaleza. Por tanto se considera a las sociedades complejas como la era de la información y del conocimiento, cuya característica es la rapidez de los cambios tecnológicos impredecibles que convirtió al mundo en una aldea global y la tecnología de la información provoco la competencia entre las organizaciones empresariales, de allí que los cargos sean transitorios, casi a diario se redefinen las funciones para adaptarse a las exigencias sociales, lo que implica que el recurso mas importante en la sociedad actual sea el ser humano y su conocimiento, la actualidad y la aplicación del mismo, siendo el conocimiento la materia prima fundamental para lograr un desarrollo sostenido en el tiempo en la medida en que éste se reconstruya y se socialice.
La educación juega un papel fundamental en este proceso, puesto que es la que se encarga de preparar el recurso humano, tal como lo señala Correa, C. (1989) “La educación es la base primordial para el desarrollo de las potencialidades humanas”. (p.11).
En la actualidad grandes pensadores sostienen que la riqueza de un país radica en los niveles de conocimiento de su gente, convirtiéndose éste en la monedad más importante para participar en los procesos productivos. Cárdenas, L. (1996).señala “la riqueza de un país no radica en su materia prima sino en su materia gris.”…” los pueblos que tienen el poder son los pueblos que tienen el conocimiento, que tienen la información y que tienen la capacidad de manejarla inteligentemente”…(p.61) de allí la importancia de la educación, la misma tendrá la responsabilidad de preparar el recurso humano, que se encargará de transformar la materia prima utilizando la tecnología adecuada, para generar los grandes cambios que exige la humanidad en el menor tiempo posible, es decir, la educación tendrá que asumir el reto de una formación integral universalista, sin deteriorar la identidad cultural de los pueblos
Debido a la incertidumbre que le caracteriza a las sociedades complejas es difícil predecir que tipo de empleo se generará en una sociedad en 15 años, lo que implica que el docente debe tener mucha claridad en la relación que existe entre la educación y el trabajo, para poder educar al intelecto y proporcionarles a los educandos las oportunidades que necesita para desarrollar sus potencialidades humanas, de tal manera que puedan adecuarse y generar los cambios al mismo ritmo y con las mismas exigencias del mundo globalizado.
En base a lo antes expuesto es importante señalar que la educación en los países latinoamericanos no responden a las exigencias de los cambios tecnológicos e informativos, la misma es incapaz de preparar a las personas para la demanda de una economía exigente, al respecto Pérez E. (1999) señala”lo que se aprende en la escuela solo sirve para mantenerse y continuar en el sistema escolar” (. 14). Sin duda alguna, la educación latinoamericana esta en crisis, pues no responde a las exigencias del mundo globalizado.
El estado venezolano consciente de su realidad educativa, ha implementado en los últimos años varias reformas en el sistema educativo, con la finalidad de transformar y adaptar la escuela a las nuevas exigencias de los modelos productivos; el mismo exige un recurso humano que sea curioso, con capacidad de adquirir un aprendizaje a permanente, es decir, un individuo con capacidad y dispuesto a “prender aprender, aprender a ser, aprender a convivir aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a tener y administrar y aprender a disfrutar” son estos los pilares fundamentales del aprendizaje, para la construcción de una sociedad más humana en medio de una sociedad tecnológica, globalizada.
Entre los elementos más importantes de las reformas educativas implementadas por el estado está el denominado Proyecto Plantel, cuya pedagogía estaba orientada a promover el aprendizaje en el alumnado. En su contexto, filosófico promovía la participación de la comunidad escolar, para la elaboración del currículo, centrado en fomentar los procesos de aprendizaje, el gusto por aprender en el educando, con una evaluación formativa cuyo eje central es el promover la reflexión y comprensión del proceso y la valoración de los esfuerzos, intereses, aspiraciones de todos los que participan en el hecho educativo, siendo su objetivo principal la formación integral del educando, el mismo debía desarrollar los aspectos intelectuales, corporales, sociales, afectivos y éticos- morales, logrando de esta manera su desarrollo armónico y pleno de la personalidad de los estudiantes dentro del contexto social en el que se desenvolvía. Esta reforma se implemento solamente en la I y II Etapa de la Educación Básica. En la actualidad, se lleva una reforma paralela a ésta, denominado educación bolivariana sustentada en un enfoque humanista, y considera la educación como un continuo humano. Sin embargo cabe preguntarse ¿se prepara al docente en ejercicio y al estudiante de educación, para implementar en la práctica las estrategias que promoverán los cambios necesarios para mejorar la calidad del hecho educativo?, evidentemente que no se le ha prestado la debida atención para su preparación y puesta en practica en el ejercicio profesional, lo que le genera grandes dudas e inseguridad en el cumplimiento de su labor. De allí que los resultados no sean los esperados, ya que la calidad educativa depende de varios factores entre ellos; la planificación y administración del proceso educativo.
Por otra parte la familia elemento fundamental tanto en la estabilidad emocional del adolescente como en el proceso de aprendizaje, no esta cumpliendo con sus funciones, existe una perdida de autoridad en el hogar lo que indica un exceso de libertad incontrolada. En la actualidad el orientador principal de los adolescentes son los medios de comunicación (TV e INTERNET) que les permite manejar libremente gran cantidad de información que al no estar controlada y orientada por un adulto, les genera confusión ante la vida induciéndolos al consumo, pendiente de la imagen y del sexo, cuya consecuencia son embarazo precoz, consumo de bebidas alcohólicas y drogas, falta de solidaridad, desesperanza, relaciones violentas entre otras.
En la actualidad las sociedades se enfrentan a problemas de escala planetaria, tal como la desmotivación al estudio que tienen los estudiantes de la Educación Media Diversificada, manifestado en un bajo rendimiento académico, deserción y repitencia escolar, frente a este problema se encuentra un docente rutinizado, utilizando las mismas estrategias instruccionales, sin tomar en cuenta en su planificación; el entorno y los avances científicos, tecnológicos y comunicacionales en los que está inmerso el educando y menos sus necesidades e intereses.
En una encuesta aplicada a 100 jóvenes escogidos al azar en edades comprendida entre los 12 y 18 años en Ciudad Guayana los resultados fueron los siguientes: un 30% no estudia ni trabaja, 30% dejarían el colegio si se lo permitieran sus padres, un 70% se aburren en la clase, 90% tienen bajo rendimiento académico, 85% no saben que carrera estudiar, el 70% les gustaría estudiar y tener una profesión. Los resultados expuestos reflejan una triste realidad, la escuela no satisface las necesidades de sus principales consumidores, (los adolescentes) muy a pesar de que los mismos se caracterizan por ser curiosos, es decir, saben indagar profundamente cuando le interesa un tema, son desafiantes, sensibles, solidarios, críticos, talentosos, vitales, leales, creativos, cuestionadores. El 90% de los encuestados les gustaría estudiar si el docente cambia las estrategias, profundiza y dinamiza la información. Es bueno señalar que en la actualidad existen nuevos paradigmas acerca de la evolución del cerebro humano y sostienen que en el mismo existe una nueva corteza denominada, neocortex, que tiene funciones específicas, dinamiza la información y genera un conocimiento que se transforma en aprendizaje significativo. A propósito Jazmín Sambrano, A. (2004) señala:
Cada vez nacen nuevas herramientas que propician el mejoramiento en todas las áreas del conocimiento, en estos tiempos de cambios y transformaciones se hace necesario estimular la habilidad de replantearse en serio una nueva manera de expresarse, de estudiar y de planificar”. (p.28)
Tomando en cuenta las circunstancias sociales y reales, necesidades e intereses del educando para promover una educación de calidad. Es importante destacar que para que exista una educación de calidad se debe contar con una muy buena gestión en las instituciones educativa que promuevan un buen proceso administrativo, líder izado por un buen gerente, capaz de administrar y promover los recursos con que cuenta la organización educativa
Petra Oliveros
C.I, 4044619
Petra.oliveros @cantv.net
Telf. 0416-8985169
El mundo de hoy esta viviendo un acelerado proceso de transformación social, que genera una profunda sensación de incertidumbre e inestabilidad en la población, esto debido al acelerado desarrollo científico, tecnológico y comunicacional, que han generado nuevos escenarios; industriales, financieros, científicos y tecnológicos, con la finalidad de adecuarse a las nuevas exigencias de la producción, en este proceso juega un papel muy importante la educación, la cual tiene como función la preparación del recurso humano que se va a desenvolver en este mundo de complejidades. De allí que tanto los países desarrollados como los que están en vías de desarrollo, constantemente estén implementando reformas en su sistema educativo, con el único propósito de mejorar la calidad de la enseñanza y adecuarse a las exigencias del sistema productivo mundial.
El desarrollo de la humanidad contempla una nueva etapa, conformada por los nuevos escenarios antes mencionados los mismos se han venido fortalecido día a día de manera extraordinaria, con la finalidad de adecuarse a la avasallante competitividad y globalización económica e informativa que día a día se sucede en el acontecer mundial. El avance tecnológico de la información y de la comunicación ha hecho posible la inmediatez de las noticias, tanto que multiplican vertiginosamente el tiempo social. Cada vez se recibe mayor cúmulo de información en menor tiempo, esto disminuye la capacidad de reflexión y de pensamiento en el individuo de hoy. La situación antes descrita ha originado el nacimiento a la teoría de la complejidad, la misma ha puesto de manifiesto que el individuo esta inserto en un sistema inestable, con un precario equilibrio, gobernado por las leyes de la probabilidad.
En los últimos años la ciencia ha avanzado en forma tan acelerada, que lo que se consideraba invulnerable ya esta bajo su imperio, un ejemplo de ello es el dominio que ejerce el hombre, utilizando su conocimiento, usando la técnica y despojándose de su dimensión afectiva y humanista para dominar las leyes de la naturaleza. Por tanto se considera a las sociedades complejas como la era de la información y del conocimiento, cuya característica es la rapidez de los cambios tecnológicos impredecibles que convirtió al mundo en una aldea global y la tecnología de la información provoco la competencia entre las organizaciones empresariales, de allí que los cargos sean transitorios, casi a diario se redefinen las funciones para adaptarse a las exigencias sociales, lo que implica que el recurso mas importante en la sociedad actual sea el ser humano y su conocimiento, la actualidad y la aplicación del mismo, siendo el conocimiento la materia prima fundamental para lograr un desarrollo sostenido en el tiempo en la medida en que éste se reconstruya y se socialice.
La educación juega un papel fundamental en este proceso, puesto que es la que se encarga de preparar el recurso humano, tal como lo señala Correa, C. (1989) “La educación es la base primordial para el desarrollo de las potencialidades humanas”. (p.11).
En la actualidad grandes pensadores sostienen que la riqueza de un país radica en los niveles de conocimiento de su gente, convirtiéndose éste en la monedad más importante para participar en los procesos productivos. Cárdenas, L. (1996).señala “la riqueza de un país no radica en su materia prima sino en su materia gris.”…” los pueblos que tienen el poder son los pueblos que tienen el conocimiento, que tienen la información y que tienen la capacidad de manejarla inteligentemente”…(p.61) de allí la importancia de la educación, la misma tendrá la responsabilidad de preparar el recurso humano, que se encargará de transformar la materia prima utilizando la tecnología adecuada, para generar los grandes cambios que exige la humanidad en el menor tiempo posible, es decir, la educación tendrá que asumir el reto de una formación integral universalista, sin deteriorar la identidad cultural de los pueblos
Debido a la incertidumbre que le caracteriza a las sociedades complejas es difícil predecir que tipo de empleo se generará en una sociedad en 15 años, lo que implica que el docente debe tener mucha claridad en la relación que existe entre la educación y el trabajo, para poder educar al intelecto y proporcionarles a los educandos las oportunidades que necesita para desarrollar sus potencialidades humanas, de tal manera que puedan adecuarse y generar los cambios al mismo ritmo y con las mismas exigencias del mundo globalizado.
En base a lo antes expuesto es importante señalar que la educación en los países latinoamericanos no responden a las exigencias de los cambios tecnológicos e informativos, la misma es incapaz de preparar a las personas para la demanda de una economía exigente, al respecto Pérez E. (1999) señala”lo que se aprende en la escuela solo sirve para mantenerse y continuar en el sistema escolar” (. 14). Sin duda alguna, la educación latinoamericana esta en crisis, pues no responde a las exigencias del mundo globalizado.
El estado venezolano consciente de su realidad educativa, ha implementado en los últimos años varias reformas en el sistema educativo, con la finalidad de transformar y adaptar la escuela a las nuevas exigencias de los modelos productivos; el mismo exige un recurso humano que sea curioso, con capacidad de adquirir un aprendizaje a permanente, es decir, un individuo con capacidad y dispuesto a “prender aprender, aprender a ser, aprender a convivir aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a tener y administrar y aprender a disfrutar” son estos los pilares fundamentales del aprendizaje, para la construcción de una sociedad más humana en medio de una sociedad tecnológica, globalizada.
Entre los elementos más importantes de las reformas educativas implementadas por el estado está el denominado Proyecto Plantel, cuya pedagogía estaba orientada a promover el aprendizaje en el alumnado. En su contexto, filosófico promovía la participación de la comunidad escolar, para la elaboración del currículo, centrado en fomentar los procesos de aprendizaje, el gusto por aprender en el educando, con una evaluación formativa cuyo eje central es el promover la reflexión y comprensión del proceso y la valoración de los esfuerzos, intereses, aspiraciones de todos los que participan en el hecho educativo, siendo su objetivo principal la formación integral del educando, el mismo debía desarrollar los aspectos intelectuales, corporales, sociales, afectivos y éticos- morales, logrando de esta manera su desarrollo armónico y pleno de la personalidad de los estudiantes dentro del contexto social en el que se desenvolvía. Esta reforma se implemento solamente en la I y II Etapa de la Educación Básica. En la actualidad, se lleva una reforma paralela a ésta, denominado educación bolivariana sustentada en un enfoque humanista, y considera la educación como un continuo humano. Sin embargo cabe preguntarse ¿se prepara al docente en ejercicio y al estudiante de educación, para implementar en la práctica las estrategias que promoverán los cambios necesarios para mejorar la calidad del hecho educativo?, evidentemente que no se le ha prestado la debida atención para su preparación y puesta en practica en el ejercicio profesional, lo que le genera grandes dudas e inseguridad en el cumplimiento de su labor. De allí que los resultados no sean los esperados, ya que la calidad educativa depende de varios factores entre ellos; la planificación y administración del proceso educativo.
Por otra parte la familia elemento fundamental tanto en la estabilidad emocional del adolescente como en el proceso de aprendizaje, no esta cumpliendo con sus funciones, existe una perdida de autoridad en el hogar lo que indica un exceso de libertad incontrolada. En la actualidad el orientador principal de los adolescentes son los medios de comunicación (TV e INTERNET) que les permite manejar libremente gran cantidad de información que al no estar controlada y orientada por un adulto, les genera confusión ante la vida induciéndolos al consumo, pendiente de la imagen y del sexo, cuya consecuencia son embarazo precoz, consumo de bebidas alcohólicas y drogas, falta de solidaridad, desesperanza, relaciones violentas entre otras.
En la actualidad las sociedades se enfrentan a problemas de escala planetaria, tal como la desmotivación al estudio que tienen los estudiantes de la Educación Media Diversificada, manifestado en un bajo rendimiento académico, deserción y repitencia escolar, frente a este problema se encuentra un docente rutinizado, utilizando las mismas estrategias instruccionales, sin tomar en cuenta en su planificación; el entorno y los avances científicos, tecnológicos y comunicacionales en los que está inmerso el educando y menos sus necesidades e intereses.
En una encuesta aplicada a 100 jóvenes escogidos al azar en edades comprendida entre los 12 y 18 años en Ciudad Guayana los resultados fueron los siguientes: un 30% no estudia ni trabaja, 30% dejarían el colegio si se lo permitieran sus padres, un 70% se aburren en la clase, 90% tienen bajo rendimiento académico, 85% no saben que carrera estudiar, el 70% les gustaría estudiar y tener una profesión. Los resultados expuestos reflejan una triste realidad, la escuela no satisface las necesidades de sus principales consumidores, (los adolescentes) muy a pesar de que los mismos se caracterizan por ser curiosos, es decir, saben indagar profundamente cuando le interesa un tema, son desafiantes, sensibles, solidarios, críticos, talentosos, vitales, leales, creativos, cuestionadores. El 90% de los encuestados les gustaría estudiar si el docente cambia las estrategias, profundiza y dinamiza la información. Es bueno señalar que en la actualidad existen nuevos paradigmas acerca de la evolución del cerebro humano y sostienen que en el mismo existe una nueva corteza denominada, neocortex, que tiene funciones específicas, dinamiza la información y genera un conocimiento que se transforma en aprendizaje significativo. A propósito Jazmín Sambrano, A. (2004) señala:
Cada vez nacen nuevas herramientas que propician el mejoramiento en todas las áreas del conocimiento, en estos tiempos de cambios y transformaciones se hace necesario estimular la habilidad de replantearse en serio una nueva manera de expresarse, de estudiar y de planificar”. (p.28)
Tomando en cuenta las circunstancias sociales y reales, necesidades e intereses del educando para promover una educación de calidad. Es importante destacar que para que exista una educación de calidad se debe contar con una muy buena gestión en las instituciones educativa que promuevan un buen proceso administrativo, líder izado por un buen gerente, capaz de administrar y promover los recursos con que cuenta la organización educativa
Petra Oliveros
C.I, 4044619
Petra.oliveros @cantv.net
Telf. 0416-8985169
No hay comentarios:
Publicar un comentario