miércoles, 28 de enero de 2009

Ensayo sobre Gerontagogía y Nueva estructuración de la Teoría General de la Educación

La Educación puede considerarse como un proceso de acrecentamiento que se da del Educador al Educando, sin embargo hay muchas concepciones al respecto que han dejado de tener validez. Antiguamente se consideraba que la educación era sólo para niños y que la escuela era la única institución para impartirla, después de tantas investigaciones se determinó que el proceso educativo actúa en el hombre toda su vida, sobre todo por la influencia del ambiente.

Los avances científicos y tecnológicos, los cambios sociales, económicos y políticos que avanzan con gran rapidez, la adquisición de responsabilidades sociales y cívicas, el tiempo libre como resultado del desarrollo científico en la industria y la agricultura, los nuevos descubrimientos como resultados de las investigaciones entre otros, están exigiendo un nuevo concepto de Educación. Y el hombre no puede permanecer inmutable a estos cambios producidos, tiene que continuar aprendiendo. Es necesario establecer las bases de una ciencia que estudie el proceso integral de la educación del hombre la cual se denomina Antropogogía “Ciencia y arte de instruir y educar permanentemente al hombre en cualquier período de su desarrollo psicobiológico en función de su vida cultural, ergológica y social”.

La Antropogogía comprende el estudio de la educación del niño, del adolescente y del adulto, Se basa en dos grandes pilares: La Pedagogía (Ciencia y Arte de la educación de los niños) y la Andragogía (Ciencia y Arte de la educación de los Adultos). La Educación Permanente que es una Teoría Antropogógica se ve limitada en la Pedagogía y si se revisa en la Andragogía se hace extensiva ya que le da la oportunidad al adulto de decidir que aprender, participar activamente de su propio aprendizaje, planificar, programar, realizar y evaluar las actividades educativas inherentes a él, en condiciones de igualdad con sus compañeros y con el facilitador con un ambiente adecuado donde se respetan los principios de Horizontalidad y Participación.

Si el hombre es educable desde que nace hasta que muere , el sistema educativo debe considerar los factores de longevidad para adecuarse a los ciclos vitales del desarrollo psico-biológico del ser humano. Este se ve afectado en el tiempo por un proceso natural é irreversible que es el envejecimiento(Gerontología), que algunos consideran un desastre, pero debe significar un nuevo despertar lleno de plenitud, sabiduría, satisfacciones y realizaciones logradas. Si bien la educación no es la solución a los problemas de la Edad Adulta Tardía si contribuye a dar alegrías, a ver la vida con sentido optimista, apreciar la vida en que se encuentra, se transforma en un proceso permanente centrado en el hombre y en sus necesidades y así el rol en la sociedad lo haría sentirse importante.

Para fundamentar la posibilidad y necesidad de la continuidad del proceso educativo durante la existencia del hombre se requiere el aporte de una concepción antropológica que permita describir el mecanismo del comportamiento humano durante todo su desarrollo y se haría mediante la propuesta de Phillpp Lersch1966, Pág. 12-16) a través del Circuito Funcional de las Vivencias, y para ello se necesita conocer la estructuración global de la Personalidad. La Vivencia es una manera de ser y estar despierto en la vida, es decir se forma por el dinamismo, integrado por las necesidades del Hombre y el mundo objetivo. Y por mundo se entiende lo que está fuera de la personalidad del Hombre sin que pueda separarse de él, lo que lo rodea.

El Hombre se comporta a partir de una Necesidad interior, y que se transforma en un Impulso hacia el mundo que lo rodea, es decir a cada Necesidad le corresponde un Impulso y viceversa. Satisfacer esas necesidades da el comportamiento Humano , el logro de esos Valores ( conservación, poder, necesidades metafísicas, religión entre otros) le permiten vivir la verdad de su naturaleza, su personalidad y por lo tanto humanizarse.

Todo ser concebido por el hombre es necesariamente hombre y su esencialidad específica se denomina Persona y es la que define la naturaleza propia del hombre, y la organiza como una unidad óntica psicofísica integrada, dándole su carácter original y específico y es una cualidad permanente desde la concepción hasta la muerte. Lleva también la tarea de transformarse en una Personalidad mediante el proceso de progresiva humanización de su comportamiento que es Educación. Pero, no todo ser que nace como Hombre necesariamente cumple con el proceso mencionado anteriormente.

El único objetivo de la Educación consistirá en que la Personalidad del Hombre no se estanque sino que continúe incorporando nuevos cambios, contenidos, nueva comprensión, vivencias que le permita desarrollarse como Hombre Total en un mundo Total. Es por ello que se motiva a realizar propuestas para la reestructuración de las Ciencias de la Educación considerando al hombre como unidad óntica (Persona) y al mismo tiempo como unidad dinámica (Personalidad) y por lo tanto como unidad en desarrollo continuo (Educación Permanente).

Y por ello, considerando lo anterior, también involucra a la Gerontogogía, donde el Hombre de la Edad Adulta Tardía como Persona, que mantiene el dinamismo de su Personalidad puede embarcarse en un desarrollo ininterrumpido de la Educación Permanente.

No hay comentarios: