domingo, 4 de mayo de 2008

LUIS BELTRAN PRIETO FIGUEROA DUCTOR DE JUVENTUDES

LUIS BELTRAN PRIETO FIGUEROA DUCTOR DE JUVENTUDES

Luís Beltrán Prieto Figueroa, considerado como el gran maestro de Venezuela del siglo XX, hombre sencillo, imaginativo, de gran coraje para enfrentar las injusticias y defensor de la juventud, a ella dedicó gran parte de su vida y de su obra. Nació un 14 de marzo de 1903 en la prestigiosa Isla de Margarita, acunado en los brazos de La Laguna de La Restinga, amamantado por las tetas de Maria Guevara, protegido y bendecido por la Virgen de el Valle y tutelado por sus padres Don Loreto Higuerey Y Doña Josefa Figueroa. Tuvo una vida pública muy intensa, supo combinar las actividades políticas con las educativas, en ambas hizo significativos aportes teóricos, uno de ello es su tesis sobre el Estado Docente, en el mismo considera que todo Estado responsable, con autoridad real asume como función, la orientación general de la Educación , en su opinión la educación debe responder a los intereses de la mayoría, por tanto debe ser democrática , gratuita y obligatoria combinando la igualdad de oportunidades, tomando como único criterio las capacidades del individuo. A los 18 años descubrió, el maravilloso mundo de la enseñanza, pues a esa edad comenzó a ejercer la función de maestro en la Isla de Margarita.

Luís Beltrán Prieto Figueroa recorrió todas las escalas de la educación venezolana, maestro de primaria desde el año 1920, docente de secundaria desde 1932 , y docente de educación superior desde 1936, complemento su actividad con una intensa labor intelectual difundida en periódicos, revistas y libros.

Su preocupación por el progreso del país lo llevo a pensar en la preparación de las nuevas generaciones, sirviendo esta inquietud como incentivo para escribir una de sus obras mas significativa, titulada: “JOVEN EMPINATE “, la misma se refiere a diversos temas relacionados con la formación de la personalidad que todo ciudadano debe tener para adquirir el compromiso de trasformar su país, en una Patria mejor, promoviendo el desarrollo social, político, económico y cultural de sus pueblos.

Para el Maestro Prieto la juventud, no se corresponde con una etapa cronológica de la vida, para él, ser joven es “cuando se tienen las manos abiertas para dar, cuando se ponen al servicio de los otros toda la voluntad, toda la inteligencia y cuando se es capaz de sacrificarse por un ideal de redención humana.” (p. 19). Se entiende por ser joven una condición definida por valores humanos eternos tales como: la generosidad, sentido de justicia, creatividad, espíritu de servicio, capacidad de sacrificio, valores que se van trasmitiendo de generación en generación a través de la educación.

Hoy en día la juventud venezolana se encuentra viviendo la crisis mas profunda que se halla vivido en la historia del país, producto del desequilibrio familiar, que se ha venido acentuando a través de los tiempos. Es importante señalar que la familia es la institución considerada como la base fundamental de la sociedad, es allí donde se inicia el proceso educativo de todos los seres humanos, enmarcado en la enseñanza de los valores, aspectos fundamentales para el fortalecimiento de las relaciones interpersonales. Es evidente que en los últimos tiempos, esta institución ha venido descuidando sus funciones, razón por la cual se ha disgregado generando un desequilibrio emocional en los miembros que la integran.

El desarrollo científico , tecnológico y comunicacional que se ha venido gestando en el acontecer mundial , esta generando una dinámica social tan acelerada que ha transformado a la colectividad en sociedades transcomplejas, imponiendo la cultura del individualismo y de la competencia , favoreciendo el egoísmo, haciendo a un lado la comunicación familiar, colocando en el lugar de los padres, la televisión y el Internet, siendo una de sus consecuencias, jóvenes con mucha información pero muy desorientados, sin saber que quieren en la vida envueltos en una maraña de droga, alcohol, violencia, delincuencia, depresión, bajo rendimiento académicos y lo que es peor, sin deseos ni motivos para vivir.

Tomando como referencia la definición de juventud del Maestro Prieto, el número de jóvenes existente en Venezuela, es bien reducido. Un porcentaje significativo es cronológicamente joven y emocionalmente viejos y enfermos. Es bueno recordar que la juventud es fuente de renovación, frescura, alegría, energía constructiva, son ellos los llamados a promover y gestar los cambios sociales, políticos, económicos culturales en su entorno, si se les educa y se les dan las tareas bien definidas, los elementos y las oportunidades para realizarlas.

Es evidente el desajuste que está viviendo la juventud, la misma es provocada por el desequilibrio de la sociedad, lo que implica en parte, que esos comportamientos juveniles puedan ser reflejos de algunas conductas de los adultos. En toda sociedad los adultos son responsables de educar a los jóvenes, por tanto deben entregarles a las nuevas generaciones una antorcha llena de valores, y conocimientos sólidos para que le sirvan como punto de apoyo y puedan generar los cambios e impulsar el progreso que toda sociedad demanda, para su desarrollo y crecimiento económico. En procura de mejorar la calidad de vida de todos los ciudadanos.

Tomando en cuenta la rapidez con la que se gestan los cambios tecnológicos y comunicacionales, la educación requiere de una renovación permanente, de allí que el Maestro Prieto la defina como “un proceso de renovación y conservación al mismo tiempo. Un proceso donde las generaciones adultas trasmiten a las generaciones jóvenes sus hábitos, propósitos, intereses, deseos y obras.” (p.21). La educación además de ser un proceso de cambio, conserva algunos elementos que le resultan útiles, tales como los valores, su cultura, los mismos sustentan la identidad y el sentido de pertenencia de los pueblos. De allí su carácter conservador y renovador al mismo tiempo. La misma es una actividad en la que se confunden las dos maneras fundamentales de la actuación del hombre.

Los cambios que se generan en los sistemas educativos de la sociedades, son impulsado por el deseo de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, fundamentados por corrientes filosóficas que definen el perfil de la sociedad que se perfila, dependiendo de la realidad, política y social que impere en ese momento. Para el maestro Prieto la sociedad ideal es la democrática donde todos los ciudadanos tienen igualdad de oportunidades, para participar en la toma de decisiones y accionar los procesos de cambios. El proceso educativo esta fundamentado por una corriente filosófica pragmática, la misma concibe al hombre como un ente activo, participativo. Comprometido con su entorno, solidario, ético y responsable.

El trabajo por y para la juventud es tarea de la educación. Es su responsabilidad formar los futuros dirigentes, y clases sociales con una clara conciencia de lo que son y de lo que se quiere ser. Ciudadanos solidarios y firmes, con una única ambición sentirse útil y necesario en su comunidad, con una visión global del conocimiento. .

El mensaje principal de este libro radica en la siguiente frase. “EMPÌNENSE, JOVENES, PARA QUE CONCURRAN AL TRABAJO DE CONSTRUCCION DE UNA PATRIA NUEVA” (p.11). Según el Maestro Prieto Figueroa el termino “EMPINARSE” tiene el sentido permanente de la elevación de las montañas erguidas y eternas, que miran siempre hacia arriba, o la del pino que nunca detiene su crecimiento, hasta ser derribado por los hombres, para convertirlos en material de construcción para el progreso de los pueblos. Frase que ha conservado su vigencia a través de todos los tiempos y que hoy más que nunca se hace presente. Es importante que las nuevas generaciones estén consciente de sus ideales y deberes juveniles, allí radica su actitud de superación y progreso, es esta la vía de asenso del espíritu hacia la perfección social y moral de la personalidad, de la comunidad y de la humanidad en general.

Uno de los entes que también ha descuidado su rol como organismo rector de la educación, es el Estado. Se hace necesario que el mismo asuma su función, la cual consiste en orientar la educación general, hacia un proceso de calidad y eficiencia, que genere y garantice el recurso humano responsable de gestar e impulsar los cambios necesarios que exige la dinámica social, por tanto los ideales del Estado deben estar en concordancia con los ideales juveniles y el acontecer mundial.

Es importante que se le de a los jóvenes las oportunidades y las condiciones especiales de trabajo, para que pongan en práctica sus ideas, puedan transformar su medio, laborar por su País, empinarse hacia la sima del progreso.



.
Prof. Msc Petra Oliveros.
Petra.oliveros@cantv.net
Tlf. 0416-8985169

Aprendizaje del adolescente desde el paradigma de la complejidad

APRENDIZAJE DEL ADOLESCENTE DESDE EL PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD


El mundo de hoy esta viviendo un acelerado proceso de transformación social, que genera una profunda sensación de incertidumbre e inestabilidad en la población, esto debido al acelerado desarrollo científico, tecnológico y comunicacional, que han generado nuevos escenarios; industriales, financieros, científicos y tecnológicos, con la finalidad de adecuarse a las nuevas exigencias de la producción, en este proceso juega un papel muy importante la educación, la cual tiene como función la preparación del recurso humano que se va a desenvolver en este mundo de complejidades. De allí que tanto los países desarrollados como los que están en vías de desarrollo, constantemente estén implementando reformas en su sistema educativo, con el único propósito de mejorar la calidad de la enseñanza y adecuarse a las exigencias del sistema productivo mundial.
El desarrollo de la humanidad contempla una nueva etapa, conformada por los nuevos escenarios antes mencionados los mismos se han venido fortalecido día a día de manera extraordinaria, con la finalidad de adecuarse a la avasallante competitividad y globalización económica e informativa que día a día se sucede en el acontecer mundial. El avance tecnológico de la información y de la comunicación ha hecho posible la inmediatez de las noticias, tanto que multiplican vertiginosamente el tiempo social. Cada vez se recibe mayor cúmulo de información en menor tiempo, esto disminuye la capacidad de reflexión y de pensamiento en el individuo de hoy. La situación antes descrita ha originado el nacimiento a la teoría de la complejidad, la misma ha puesto de manifiesto que el individuo esta inserto en un sistema inestable, con un precario equilibrio, gobernado por las leyes de la probabilidad.
En los últimos años la ciencia ha avanzado en forma tan acelerada, que lo que se consideraba invulnerable ya esta bajo su imperio, un ejemplo de ello es el dominio que ejerce el hombre, utilizando su conocimiento, usando la técnica y despojándose de su dimensión afectiva y humanista para dominar las leyes de la naturaleza. Por tanto se considera a las sociedades complejas como la era de la información y del conocimiento, cuya característica es la rapidez de los cambios tecnológicos impredecibles que convirtió al mundo en una aldea global y la tecnología de la información provoco la competencia entre las organizaciones empresariales, de allí que los cargos sean transitorios, casi a diario se redefinen las funciones para adaptarse a las exigencias sociales, lo que implica que el recurso mas importante en la sociedad actual sea el ser humano y su conocimiento, la actualidad y la aplicación del mismo, siendo el conocimiento la materia prima fundamental para lograr un desarrollo sostenido en el tiempo en la medida en que éste se reconstruya y se socialice.
La educación juega un papel fundamental en este proceso, puesto que es la que se encarga de preparar el recurso humano, tal como lo señala Correa, C. (1989) “La educación es la base primordial para el desarrollo de las potencialidades humanas”. (p.11).
En la actualidad grandes pensadores sostienen que la riqueza de un país radica en los niveles de conocimiento de su gente, convirtiéndose éste en la monedad más importante para participar en los procesos productivos. Cárdenas, L. (1996).señala “la riqueza de un país no radica en su materia prima sino en su materia gris.”…” los pueblos que tienen el poder son los pueblos que tienen el conocimiento, que tienen la información y que tienen la capacidad de manejarla inteligentemente”…(p.61) de allí la importancia de la educación, la misma tendrá la responsabilidad de preparar el recurso humano, que se encargará de transformar la materia prima utilizando la tecnología adecuada, para generar los grandes cambios que exige la humanidad en el menor tiempo posible, es decir, la educación tendrá que asumir el reto de una formación integral universalista, sin deteriorar la identidad cultural de los pueblos
Debido a la incertidumbre que le caracteriza a las sociedades complejas es difícil predecir que tipo de empleo se generará en una sociedad en 15 años, lo que implica que el docente debe tener mucha claridad en la relación que existe entre la educación y el trabajo, para poder educar al intelecto y proporcionarles a los educandos las oportunidades que necesita para desarrollar sus potencialidades humanas, de tal manera que puedan adecuarse y generar los cambios al mismo ritmo y con las mismas exigencias del mundo globalizado.
En base a lo antes expuesto es importante señalar que la educación en los países latinoamericanos no responden a las exigencias de los cambios tecnológicos e informativos, la misma es incapaz de preparar a las personas para la demanda de una economía exigente, al respecto Pérez E. (1999) señala”lo que se aprende en la escuela solo sirve para mantenerse y continuar en el sistema escolar” (. 14). Sin duda alguna, la educación latinoamericana esta en crisis, pues no responde a las exigencias del mundo globalizado.
El estado venezolano consciente de su realidad educativa, ha implementado en los últimos años varias reformas en el sistema educativo, con la finalidad de transformar y adaptar la escuela a las nuevas exigencias de los modelos productivos; el mismo exige un recurso humano que sea curioso, con capacidad de adquirir un aprendizaje a permanente, es decir, un individuo con capacidad y dispuesto a “prender aprender, aprender a ser, aprender a convivir aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a tener y administrar y aprender a disfrutar” son estos los pilares fundamentales del aprendizaje, para la construcción de una sociedad más humana en medio de una sociedad tecnológica, globalizada.
Entre los elementos más importantes de las reformas educativas implementadas por el estado está el denominado Proyecto Plantel, cuya pedagogía estaba orientada a promover el aprendizaje en el alumnado. En su contexto, filosófico promovía la participación de la comunidad escolar, para la elaboración del currículo, centrado en fomentar los procesos de aprendizaje, el gusto por aprender en el educando, con una evaluación formativa cuyo eje central es el promover la reflexión y comprensión del proceso y la valoración de los esfuerzos, intereses, aspiraciones de todos los que participan en el hecho educativo, siendo su objetivo principal la formación integral del educando, el mismo debía desarrollar los aspectos intelectuales, corporales, sociales, afectivos y éticos- morales, logrando de esta manera su desarrollo armónico y pleno de la personalidad de los estudiantes dentro del contexto social en el que se desenvolvía. Esta reforma se implemento solamente en la I y II Etapa de la Educación Básica. En la actualidad, se lleva una reforma paralela a ésta, denominado educación bolivariana sustentada en un enfoque humanista, y considera la educación como un continuo humano. Sin embargo cabe preguntarse ¿se prepara al docente en ejercicio y al estudiante de educación, para implementar en la práctica las estrategias que promoverán los cambios necesarios para mejorar la calidad del hecho educativo?, evidentemente que no se le ha prestado la debida atención para su preparación y puesta en practica en el ejercicio profesional, lo que le genera grandes dudas e inseguridad en el cumplimiento de su labor. De allí que los resultados no sean los esperados, ya que la calidad educativa depende de varios factores entre ellos; la planificación y administración del proceso educativo.
Por otra parte la familia elemento fundamental tanto en la estabilidad emocional del adolescente como en el proceso de aprendizaje, no esta cumpliendo con sus funciones, existe una perdida de autoridad en el hogar lo que indica un exceso de libertad incontrolada. En la actualidad el orientador principal de los adolescentes son los medios de comunicación (TV e INTERNET) que les permite manejar libremente gran cantidad de información que al no estar controlada y orientada por un adulto, les genera confusión ante la vida induciéndolos al consumo, pendiente de la imagen y del sexo, cuya consecuencia son embarazo precoz, consumo de bebidas alcohólicas y drogas, falta de solidaridad, desesperanza, relaciones violentas entre otras.
En la actualidad las sociedades se enfrentan a problemas de escala planetaria, tal como la desmotivación al estudio que tienen los estudiantes de la Educación Media Diversificada, manifestado en un bajo rendimiento académico, deserción y repitencia escolar, frente a este problema se encuentra un docente rutinizado, utilizando las mismas estrategias instruccionales, sin tomar en cuenta en su planificación; el entorno y los avances científicos, tecnológicos y comunicacionales en los que está inmerso el educando y menos sus necesidades e intereses.
En una encuesta aplicada a 100 jóvenes escogidos al azar en edades comprendida entre los 12 y 18 años en Ciudad Guayana los resultados fueron los siguientes: un 30% no estudia ni trabaja, 30% dejarían el colegio si se lo permitieran sus padres, un 70% se aburren en la clase, 90% tienen bajo rendimiento académico, 85% no saben que carrera estudiar, el 70% les gustaría estudiar y tener una profesión. Los resultados expuestos reflejan una triste realidad, la escuela no satisface las necesidades de sus principales consumidores, (los adolescentes) muy a pesar de que los mismos se caracterizan por ser curiosos, es decir, saben indagar profundamente cuando le interesa un tema, son desafiantes, sensibles, solidarios, críticos, talentosos, vitales, leales, creativos, cuestionadores. El 90% de los encuestados les gustaría estudiar si el docente cambia las estrategias, profundiza y dinamiza la información. Es bueno señalar que en la actualidad existen nuevos paradigmas acerca de la evolución del cerebro humano y sostienen que en el mismo existe una nueva corteza denominada, neocortex, que tiene funciones específicas, dinamiza la información y genera un conocimiento que se transforma en aprendizaje significativo. A propósito Jazmín Sambrano, A. (2004) señala:
Cada vez nacen nuevas herramientas que propician el mejoramiento en todas las áreas del conocimiento, en estos tiempos de cambios y transformaciones se hace necesario estimular la habilidad de replantearse en serio una nueva manera de expresarse, de estudiar y de planificar”. (p.28)
Tomando en cuenta las circunstancias sociales y reales, necesidades e intereses del educando para promover una educación de calidad. Es importante destacar que para que exista una educación de calidad se debe contar con una muy buena gestión en las instituciones educativa que promuevan un buen proceso administrativo, líder izado por un buen gerente, capaz de administrar y promover los recursos con que cuenta la organización educativa



Petra Oliveros
C.I, 4044619
Petra.oliveros @cantv.net
Telf. 0416-8985169

miércoles, 23 de abril de 2008

¿De quién es el Poder en la elaboración de las Políticas Públicas?

¿De quién es el Poder en la elaboración de las Políticas Públicas?

Comenzaríamos por decir qué es un Sistema Político: El cual es un conjunto formado por los siguientes elementos: En primer lugar están los elementos institucionales, que sería el Régimen Político que representa los poderes políticos y sus reglas de interacción para consigo y la sociedad, las normas que hacen referencias a las formas de tenencia de la propiedad, a su transmisión, a su enajenación y a sus constricciones. En segundo término, los Actores Institucionalizados en que la sociedad se organiza ya sea de manera pasiva o activa para transmitir sus demandas, influir o modificar en mayor o menor medida en las decisiones del gobierno. En tercer lugar, los valores de los individuos y los grupos sociales que componen la sociedad, finalmente se señala la existencia de un Sistema Político de carácter nacional que se encuentra inmerso en el entramado internacional.

Lo importante en la identificación de un Sistema Político es que sus elementos en su interior se encuentran interactuando, no están en forma jerárquica, pero en esa relación puede ocurrir una variación que afecte la totalidad del sistema. Acá se dan diferentes tipos de relaciones como las de Poder, de mando, de obediencia, de satisfacción de necesidades, de legitimidad, de apoyo, eficiencia, efectividad y eficacia. Se presenta como un todo, que para analizarlo se deben considerar los distintos factores que lo forman como son las Políticas Públicas, estas se encuentran ubicadas en el elemento institucional llamado Régimen Político, tal como lo señala Alcántara (1995) “Las mismas se consideran como determinados flujos del régimen político hacia la sociedad”. “Son concebidas como productos del sistema político, no debe entenderse como partes exógenas del mismo, sino como constitutivas de las acciones o de los resultados de las actuaciones de los elementos formalmente instucionalizados del sistema político adscrito al ámbito del Estado”. (p.106). En otras palabras podemos decir, que las Políticas Públicas son las acciones del gobierno para dar respuestas a las demandas de la sociedad.

Poner en práctica cualquier Política Pública es un proceso muy complejo, muchas veces los grupos ubican los problemas, por ejemplo el de la escasez de agua , ubican sus causas, las definen, establecen las políticas necesarias y los mejores expertos siempre las recomiendan, lo que no se logra entender es por qué no se implantan esas políticas.¿Por qué es tan difícil?. Tener respuestas a los problemas sociales no es lo mismo a tener soluciones en forma de acciones concretas y eficaces. Los motivos responden a factores que intervienen en el proceso de implantación de las Políticas Públicas desde su inicio hasta la aceptación y establecimiento de la misma. Los pasos a seguir en dicho proceso son : 1. Identificación de un problema. 2. Puesta en Agenda. 3. Formulación de la política correspondiente. 4. Aprobación de Legislación ó reglamento para su implantación. 5. Implementación de la política por los funcionarios o ejecutores. 6) Evaluación de los resultados, esta puede reiniciarse a medida que surjan inconvenientes relacionados con la política escogida.

Referido a la identificación del problema y a su ubicación en agenda para establecer la Política Pública ,la población presenta infinidades de problemas ( escasez de agua, huecos en las vías, semáforos inservibles, decadencia del alumbrado público, etc.), y el proceso para que éstos sean considerados de interés público para formar parte de la agenda del gobierno como prioritarios están sujetos a muchos factores. Es decir, no es suficiente que el problema sea importante, entre muchos, sino que pase por el embudo que escoge cuál será atendido y en qué grado. Además, de establecer si existen suficientes recursos y saber cuál es la prioridad del gobierno y si están en sus planes. Y no siempre van a existir Políticas Públicas eficaces que satisfagan las demandas y preocupaciones de los ciudadanos.

En algún momento, los gobiernos no actúan de acuerdo a las prioridades deseadas por la mayoría de los ciudadanos, sino que se someten a presiones de grupos que promueven sus propios intereses, pero también existen personas que desean promover la democracia y luchan por reformas que reduzcan el poder desproporcionado de esos individuos. No todos los ciudadanos, tendrán igual acceso a la definición de la Agenda Pública independientemente de los recursos económicos que posea, algunos porqué no tienen interés o conocimientos, y confían en las decisiones de los demás. Otros podría ser, por la falta de acceso directo a las tomas de decisiones que tienen políticos y funcionarios. Existen teorías que mencionan, que lo que realizan los gobiernos obedece más a las preferencias de los funcionarios elegidos que a las necesidades de la gente.

Es difícil la escogencia de un problema debido a la competencia entre muchos problemas que tiene la sociedad, también lo es, cuando se identifica y lo qué hay que hacer para atenderlo, existe un largo trayecto entre, cuando el asunto entra en agenda y cuando la Política Pública para resolverlo, se formula en términos aptos para la acción gubernamental. Por ello, los analistas de Políticas Públicas deben saber de todo un poco desde salud pública hasta de política macroeconómica, por mencionar algo, cualquiera que cumpla un papel decisivo en la elaboración é implantación de dichas políticas, estará en contacto con diversos actores e instituciones y deberá entender sus intereses y conocer la dinámica de su participación. Las leyes imponen ciertos límites a la libertad de acción de todos los actores del proceso político, pero hay que considerar ciertas características que ellos poseen: Impacto de la historia, la psicología, la sociología para manejar inteligentemente los comportamientos: las pasiones, la cultura y hasta la ideología que los mueve.

Desde hace pocos años, en Venezuela de acuerdo al Decreto Presidencial Nº 825, se tiene acceso a Internet, por supuesto con algunas limitantes, pero cabría mencionar esto acá, porque los individuos, podrían hacer sus comentarios en la etapa de Evaluación de la implantada Política Pública y hacer seguimiento de los asuntos que le interesan. Y de esta manera los responsables de dichas políticas se enterarían si han satisfecho las demandas del contribuyente, ciudadano o doliente y descubren las virtudes de la transparencia y la participación ciudadana, considerando ésto y motivando a quién quiera ser actor importante en este proceso desarrolle Talento para preparar las Nuevas Agendas para las Políticas Públicas.




Lic.MSc. María G Arenas de Pérez

Un mal educativo que prevalece …Bajo Rendimiento Académico



Un mal educativo que prevalece …Bajo Rendimiento Académico



Desde hace algún tiempo el personal directivo, docentes, investigadores en el área del sistema educativo se han abocado al estudio del origen del problema del por qué los estudiantes presentan dificultades de rendimiento y se han encontrado muchos motivos referidos a éste, como: Familias que desatienden a sus hijos, bajo estado de ánimo, baja autoestima, inseguridad, timidez, conflictividad familiar, problemas de comportamiento en lo que respecta al alumnado, con respecto a los profesores se menciona entre otros las estrategias metodológicas usadas por ellos y aunque son cambiadas y se usan diversidad de técnicas aún persisten los problemas.

Cada uno de los factores mencionados anteriormente, pueden ser tratados de forma personalizada mediante entrevistas con los padres, profesores, compañeros de clases, con el afectado (niño, adolescente), porque es evidente que el Rendimiento Académico ó su contraparte el fracaso escolar no puede ser tratado desde una perspectiva unilateral. Por ejemplo si el problema es Bajo estado de Ánimo donde el afectado presenta síntomas como irritabilidad, agresividad, pérdida de apetito, disminución en la comunicación estos trastornos pueden ocasionarse por problemas familiares, o por adaptación escolar o social, por lo que existen tratamientos donde se exploran y trabajan áreas afectadas. Si es baja autoestima é inseguridad, es importante mejorarla para construir una Personalidad segura y válida mediante terapias que ayudan a tolerar con confianza y seguridad los fracasos.

Según Jiménez (2000) denomina Rendimiento Escolar ó Académico el nivel de conocimientos demostrado en un área o materia, comparado con la norma (edad y nivel académico). (Pág. 32). Otras investigaciones pretenden calcular índices de fiabilidad y validez como las calificaciones escolares las cuales son reflejos de evaluaciones y exámenes donde el alumno ha de demostrar sus conocimientos sobre las distintas áreas o materias que el sistema considera suficiente para su desarrollo como miembro activo de la sociedad, como criterios de Rendimiento Académico. Otros mencionan a la Inteligencia. Se puede demostrar una buena capacidad intelectual y aptitud y sin embargo no se está obteniendo un Rendimiento Académico adecuado y puede ser debido a baja motivación, falta de interés, poco estudio, estudio sin método, problemas personales, otras causas.

Aún cuando existan muchos trabajos investigativos orientados hacia la búsqueda de solución del problema, esta es una situación que atañe a todos los involucrados en el proceso: docentes, alumnos, familia, entorno social. Sobre todo la familia tiene papel importante en el Rendimiento Académico del alumno, cuando son desatendidos, en este caso hay evidencias que los hijos tienden a rendir peor en las escuelas, no finalizan sus estudios é inclusive tienen mal comportamiento, por consiguiente tendrá un nivel socioeconómico bajo cuando sean adultos. La poca participación de los padres y/o madres, al supervisar la educación de sus hijos, es lo que produce muchos de los comportamientos poco deseables asociados al fracaso escolar.

Es un llamado a la integración, al esfuerzo de trabajar en equipos y hacer hincapié que detrás del Bajo Rendimiento Académico se encuentra elementos de depresión y ansiedad y más profundo se descubren disfunciones familiares de importancia caracterizada por falta de comunicación, imposición y sobreprotección, distanciamiento por parte de los padres, es allí donde el chico se siente con baja autoestima, aislado y hasta responsable por la situación que se está viviendo. Son entonces, las relaciones familiares quienes tienen un peso en el desarrollo académico del alumno y aunque en la escuela se hagan esfuerzos importantes (escuelas para padres, juntas periódicas, entrevistas), la intervención de los padres, que se sientan mas involucrados, mas comprometidos y que respeten y fomenten la progresiva independencia de sus hijos.

Es evidente que no se trata de buscar culpables, sino de asumir responsabilidades y participar en la solución del problema, el cual se debe abordar desde el punto de vista familiar, educativo y social.

Lic.MSc. María Arenas.