Un mal educativo que prevalece …Bajo Rendimiento Académico
Desde hace algún tiempo el personal directivo, docentes, investigadores en el área del sistema educativo se han abocado al estudio del origen del problema del por qué los estudiantes presentan dificultades de rendimiento y se han encontrado muchos motivos referidos a éste, como: Familias que desatienden a sus hijos, bajo estado de ánimo, baja autoestima, inseguridad, timidez, conflictividad familiar, problemas de comportamiento en lo que respecta al alumnado, con respecto a los profesores se menciona entre otros las estrategias metodológicas usadas por ellos y aunque son cambiadas y se usan diversidad de técnicas aún persisten los problemas.
Cada uno de los factores mencionados anteriormente, pueden ser tratados de forma personalizada mediante entrevistas con los padres, profesores, compañeros de clases, con el afectado (niño, adolescente), porque es evidente que el Rendimiento Académico ó su contraparte el fracaso escolar no puede ser tratado desde una perspectiva unilateral. Por ejemplo si el problema es Bajo estado de Ánimo donde el afectado presenta síntomas como irritabilidad, agresividad, pérdida de apetito, disminución en la comunicación estos trastornos pueden ocasionarse por problemas familiares, o por adaptación escolar o social, por lo que existen tratamientos donde se exploran y trabajan áreas afectadas. Si es baja autoestima é inseguridad, es importante mejorarla para construir una Personalidad segura y válida mediante terapias que ayudan a tolerar con confianza y seguridad los fracasos.
Según Jiménez (2000) denomina Rendimiento Escolar ó Académico el nivel de conocimientos demostrado en un área o materia, comparado con la norma (edad y nivel académico). (Pág. 32). Otras investigaciones pretenden calcular índices de fiabilidad y validez como las calificaciones escolares las cuales son reflejos de evaluaciones y exámenes donde el alumno ha de demostrar sus conocimientos sobre las distintas áreas o materias que el sistema considera suficiente para su desarrollo como miembro activo de la sociedad, como criterios de Rendimiento Académico. Otros mencionan a la Inteligencia. Se puede demostrar una buena capacidad intelectual y aptitud y sin embargo no se está obteniendo un Rendimiento Académico adecuado y puede ser debido a baja motivación, falta de interés, poco estudio, estudio sin método, problemas personales, otras causas.
Aún cuando existan muchos trabajos investigativos orientados hacia la búsqueda de solución del problema, esta es una situación que atañe a todos los involucrados en el proceso: docentes, alumnos, familia, entorno social. Sobre todo la familia tiene papel importante en el Rendimiento Académico del alumno, cuando son desatendidos, en este caso hay evidencias que los hijos tienden a rendir peor en las escuelas, no finalizan sus estudios é inclusive tienen mal comportamiento, por consiguiente tendrá un nivel socioeconómico bajo cuando sean adultos. La poca participación de los padres y/o madres, al supervisar la educación de sus hijos, es lo que produce muchos de los comportamientos poco deseables asociados al fracaso escolar.
Es un llamado a la integración, al esfuerzo de trabajar en equipos y hacer hincapié que detrás del Bajo Rendimiento Académico se encuentra elementos de depresión y ansiedad y más profundo se descubren disfunciones familiares de importancia caracterizada por falta de comunicación, imposición y sobreprotección, distanciamiento por parte de los padres, es allí donde el chico se siente con baja autoestima, aislado y hasta responsable por la situación que se está viviendo. Son entonces, las relaciones familiares quienes tienen un peso en el desarrollo académico del alumno y aunque en la escuela se hagan esfuerzos importantes (escuelas para padres, juntas periódicas, entrevistas), la intervención de los padres, que se sientan mas involucrados, mas comprometidos y que respeten y fomenten la progresiva independencia de sus hijos.
Es evidente que no se trata de buscar culpables, sino de asumir responsabilidades y participar en la solución del problema, el cual se debe abordar desde el punto de vista familiar, educativo y social.
Lic.MSc. María Arenas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario