miércoles, 28 de enero de 2009

CAPITAL INTELECTUAL

Los responsables de los negocios y los que buscan invertir manifiestan nuevas y crecientes necesidades de información relacionada con el valor de los activos intangibles tanto en lo relacionado al Conocimiento, a la relación de la organización con su entorno y a la utilización eficiente de su estructura operativa.

Es necesario plantear nuevas necesidades de información en cuanto faciliten la Medición y Control del Capital Intelectual, generalmente el Valor Real de una empresa no coincide con lo que manifiestan los balances y registros contables de las mismas, esto ocurre porque la contabilidad sólo refleja algunos activos y otros los desconoce de manera absoluta. Entonces, la incógnita a resolver es el valor de los activos que no se registran contablemente y que son denominados de distintas formas: fondo de comercio, valor agregado de mercado, conocimiento de la empresa, capital intelectual.

Para continuar hablando de Capital Intelectual se harán algunas definiciones:

Para Brooking (1997) “con el término capital intelectual se hace referencia a la combinación de activos inmateriales que permiten funcionar a la empresa”.

Edvinsson (1996) presenta el Concepto de Capital Intelectual mediante la utilización de la metáfora:

Una corporación es como un árbol.Hay una parte que es visible (las frutas)

y otra que está oculta (las raíces). Sí solamente te preocupas por las frutas

el árbol puede morir, para que el árbol crezca y continúe dando frutos, será

necesario que las raíces estén sanas y nutridas, esto es válido para las em-

presas: si sólo nos concentramos en los frutos (los resultados finales igno-

ramos los valores escondidos), la compañía no subsistirá en el largo plazo

Steward(1997) define el Capital Intelectual como “material intelectual, conocimiento, propiedad intelectual, experiencia, que puede utilizarse para crear valor…”. Se podría mencionar de acuerdo a las citas planteadas que el Capital Intelectual es un conjunto de activos intangibles, que aunque no aparezcan reflejados en los estados contables tradicionales, en la organización genera valor o tiene potencial de generarlo en el futuro. Los conocimientos de las personas claves de la empresa, satisfacción de los empleados, la satisfacción de los clientes entre otros, son activos que explican o dan valoración que el mercado concede a la organización y que, sin embargo no son tomados como valor contable de la misma. Por lo tanto los esfuerzos se dirigen a medirlo y a gestionarlo.

Según Brooking (1997) el Capital Intelectual de una empresa puede dividirse en estas categorías:

  • Activos de mercado (potencial derivado de los bienes inmateriales que guardan relación con el mercado).
  • Activos de propiedad intelectual (know-how, secretos de fabricación, patentes, derechos de diseño)
  • Activos centrados en el individuo (cualificaciones que conforman al hombre y hacen que sea lo que es)
  • Activos de infraestructura (tecnologías, metodologías y procesos que hacen posible el funcionamiento de la organización).

Para Edvinsson y Malone (1997) el Capital Intelectual se divide en:

· Capital Humano

· Capital Estructural

o Capital Clientela

o Capital Organizacional

§ Capital Innovación

§ Capital Proceso

Steward (1997) divide el Capital Intelectual en tres bloques:

  • Capital Humano
  • Capital Estructural
  • Capital Cliente

Para Euroforum (1998), el Capital Intelectual se compone de:

· Capital Humano

· Capital Estructural

· Capital Relacional

La preocupación empresarial, a partir del reconocimiento del valor que representan, es conocer los resultados de su gestión y los registros contables contribuyen poco y nada como hacerlo. Desde la década del setenta han surgido sistemas de control como Tablero de Comando, Cuadro de Mando Integral, que procuran incorporar al régimen de lo medible (indicadores) los activos no reconocidos contablemente, entre los que se encuentran los referidos al Capital Intelectual.

Considerando que: lo que no se mide no se gestiona, y que: los activos intangibles están ocupando un lugar en el éxito de la gestión empresarial, se entiende la preocupación de los directivos de las organizaciones por obtener información útil referida a ese factor clave. De las clasificaciones de Capital Intelectual mencionado anteriormente, se hará referencia al modelo de Euroforum, las cuales tienen amplia difusión: Capital Humano, Capital Relacional y el Capital Estructural.

El Capital Humano

Las empresas no consiguen sólo el valor agregado a través de sus costos, sino con el uso eficiente de sus recursos y el manejo de las estrategias de comercialización. Hoy el factor determinante pasa por el desarrollo y aprovechamiento del Capital Humano, éste es la base que da origen a los otros dos tipos de Capital Intelectual y comprende el Conocimiento, la Competencia, los Valores y el Potencial Innovador de los individuos dentro de la organización y su capacidad de aprender. Tiene como característica resaltante que la empresa no lo puede comprar, sólo contratarlo durante un tiempo determinado y utilizarlo en ese período.

Por ello es importante la acción empresarial de atraerlo, desarrollarlo, así como hacer funcionar la gestión de desempeño, para lograr medirlo y controlarlo con la mayor eficiencia y eficacia posibles. De esta manera los individuos que conforman el Capital Humano se transforman en herramientas sensibles y de gran utilidad para determinar el valor de los activos intangibles y haciendo

Ensayo sobre Gerontagogía y Nueva estructuración de la Teoría General de la Educación

La Educación puede considerarse como un proceso de acrecentamiento que se da del Educador al Educando, sin embargo hay muchas concepciones al respecto que han dejado de tener validez. Antiguamente se consideraba que la educación era sólo para niños y que la escuela era la única institución para impartirla, después de tantas investigaciones se determinó que el proceso educativo actúa en el hombre toda su vida, sobre todo por la influencia del ambiente.

Los avances científicos y tecnológicos, los cambios sociales, económicos y políticos que avanzan con gran rapidez, la adquisición de responsabilidades sociales y cívicas, el tiempo libre como resultado del desarrollo científico en la industria y la agricultura, los nuevos descubrimientos como resultados de las investigaciones entre otros, están exigiendo un nuevo concepto de Educación. Y el hombre no puede permanecer inmutable a estos cambios producidos, tiene que continuar aprendiendo. Es necesario establecer las bases de una ciencia que estudie el proceso integral de la educación del hombre la cual se denomina Antropogogía “Ciencia y arte de instruir y educar permanentemente al hombre en cualquier período de su desarrollo psicobiológico en función de su vida cultural, ergológica y social”.

La Antropogogía comprende el estudio de la educación del niño, del adolescente y del adulto, Se basa en dos grandes pilares: La Pedagogía (Ciencia y Arte de la educación de los niños) y la Andragogía (Ciencia y Arte de la educación de los Adultos). La Educación Permanente que es una Teoría Antropogógica se ve limitada en la Pedagogía y si se revisa en la Andragogía se hace extensiva ya que le da la oportunidad al adulto de decidir que aprender, participar activamente de su propio aprendizaje, planificar, programar, realizar y evaluar las actividades educativas inherentes a él, en condiciones de igualdad con sus compañeros y con el facilitador con un ambiente adecuado donde se respetan los principios de Horizontalidad y Participación.

Si el hombre es educable desde que nace hasta que muere , el sistema educativo debe considerar los factores de longevidad para adecuarse a los ciclos vitales del desarrollo psico-biológico del ser humano. Este se ve afectado en el tiempo por un proceso natural é irreversible que es el envejecimiento(Gerontología), que algunos consideran un desastre, pero debe significar un nuevo despertar lleno de plenitud, sabiduría, satisfacciones y realizaciones logradas. Si bien la educación no es la solución a los problemas de la Edad Adulta Tardía si contribuye a dar alegrías, a ver la vida con sentido optimista, apreciar la vida en que se encuentra, se transforma en un proceso permanente centrado en el hombre y en sus necesidades y así el rol en la sociedad lo haría sentirse importante.

Para fundamentar la posibilidad y necesidad de la continuidad del proceso educativo durante la existencia del hombre se requiere el aporte de una concepción antropológica que permita describir el mecanismo del comportamiento humano durante todo su desarrollo y se haría mediante la propuesta de Phillpp Lersch1966, Pág. 12-16) a través del Circuito Funcional de las Vivencias, y para ello se necesita conocer la estructuración global de la Personalidad. La Vivencia es una manera de ser y estar despierto en la vida, es decir se forma por el dinamismo, integrado por las necesidades del Hombre y el mundo objetivo. Y por mundo se entiende lo que está fuera de la personalidad del Hombre sin que pueda separarse de él, lo que lo rodea.

El Hombre se comporta a partir de una Necesidad interior, y que se transforma en un Impulso hacia el mundo que lo rodea, es decir a cada Necesidad le corresponde un Impulso y viceversa. Satisfacer esas necesidades da el comportamiento Humano , el logro de esos Valores ( conservación, poder, necesidades metafísicas, religión entre otros) le permiten vivir la verdad de su naturaleza, su personalidad y por lo tanto humanizarse.

Todo ser concebido por el hombre es necesariamente hombre y su esencialidad específica se denomina Persona y es la que define la naturaleza propia del hombre, y la organiza como una unidad óntica psicofísica integrada, dándole su carácter original y específico y es una cualidad permanente desde la concepción hasta la muerte. Lleva también la tarea de transformarse en una Personalidad mediante el proceso de progresiva humanización de su comportamiento que es Educación. Pero, no todo ser que nace como Hombre necesariamente cumple con el proceso mencionado anteriormente.

El único objetivo de la Educación consistirá en que la Personalidad del Hombre no se estanque sino que continúe incorporando nuevos cambios, contenidos, nueva comprensión, vivencias que le permita desarrollarse como Hombre Total en un mundo Total. Es por ello que se motiva a realizar propuestas para la reestructuración de las Ciencias de la Educación considerando al hombre como unidad óntica (Persona) y al mismo tiempo como unidad dinámica (Personalidad) y por lo tanto como unidad en desarrollo continuo (Educación Permanente).

Y por ello, considerando lo anterior, también involucra a la Gerontogogía, donde el Hombre de la Edad Adulta Tardía como Persona, que mantiene el dinamismo de su Personalidad puede embarcarse en un desarrollo ininterrumpido de la Educación Permanente.

Concepción del Hombre desde el punto de vista Educativo por el Educador Simón Rodríguez

Simón Rodríguez filósofo y pedagogo venezolano, quien fuera maestro, mentor y amigo de Simón Bolívar. Una figura fundamental de la alborada del pensamiento latinoamericano. Nacido en Caracas el 28 de octubre de 1769, desde muy joven manifestó su vocación magisterial. Con 21 años, ya se desempeñaba como maestro en su ciudad natal, donde conoció en 1792, al niño Bolívar con 9 (nueve) años de edad, quién desde fines de mayo de 1793 pasó a vivir en la casa de su Maestro.

Establecido en Concepción (Chile), dirigió una escuela y editó su obra Luces y Virtudes Sociales (1834), en la cual argumentó sobre sus conceptos de República y escuela primaria, a la que consideraba obligatoria para todos. Además sustentó las diferencias existentes entre instruir y educar. Para Simón Rodríguez (1834) “Instruir no es educar, ni la instrucción puede ser un equivalente de la educación, aunque instruyendo te eduques”. Por eso añadió: “ Enseñen y tendrán quien sepa; eduquen y tendrán quien haga”. Es decir, la concepción de Educación abarca los procesos de enseñanza aprendizaje, no solo es el Conocimiento, sino este acompañado de Habilidades, Destrezas, Motivaciones en todas sus modalidades, Actitudes, Experiencias, Talento, donde el individuo aprende- haciendo. Él fue precursor de la actividad dual teoría-práctica en la enseñanza de las nuevas generaciones para lograr un Hombre Integral que hoy es postulado de las más modernas pedagogías.

Relacionando lo mencionado con el deber-ser vigente se podría decir que la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela Artículo 103 (2000) dice “Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones…” (p.47).

En cuanto a la corriente Filosófica, se menciona al Pragmatismo, en cuanto el alumno debe adquirir habilidades para adecuarse al cambio permanente de la sociedad, capaz de usar la Inteligencia para resolver situaciones problemáticas; referido al Docente, es un facilitador de aprendizajes, confronta sus experiencias con los estudiantes; el Currículo el alumno es el centro del currículo para formarlo integralmente, las materias deben ser entrelazadas; el método por proyectos son motivacionales y como función social habilitar al alumno para vivir adecuadamente con el cambio social

En el siguiente párrafo, se hace mención del Libertador Simón Bolívar, haciendo referencia de Simón Rodríguez, se hace el mismo, para denotar la concepción que tenía el Maestro del Alumno como Niño y como Adulto (Hombre) desde el punto de vista educativo; Bolívar (citado en Rumazo González, 1977):” Usted, Maestro mío, cuánto debe haberme contemplado de cerca, aunque colocado a tan remota distancia! Con qué avidez habrá seguido usted mis pasos dirigidos muy anticipadamente por usted mismo! Usted formó mi corazón para la libertad, para la justicia, para lo grande, para lo hermoso” (p.61)… Y continua mencionando Usted no habrá dejado de decirse “Todo esto es mío, yo sembré esta planta, yo la regué, yo la enderecé tierna; ahora robusta, fuerte y fructífera, he aquí sus frutos: ellos son míos, yo voy a saborearlos en el jardín que planté, voy a gozar de la sombra de sus brazos amigos, porque mi derecho es imprescriptible, privativo a todo” (p.61).

En el párrafo anterior se denota que el Maestro con Bolívar lo enderezó tierno, lo formó, lo orientó, desde niño y era eso lo que promulgaba, educar con afecto, ser auténtico, dejar conocer sus emociones, sentimientos que hizo de él un hombre grande porque había un espíritu extraordinario sobre el cual trabajar. Es un reconocimiento público de alguien que se benefició de esa educación. De lo mencionado se puede comentar de las funciones de cualquier maestro en la Primera Escuela, ésta es el basamento para el éxito en las demás carreras, es decir depende de los primeros pasos que se den en ella, allí empieza la vida de las relaciones, con las cosas y con las personas.

Al igual que el primer análisis, considerando la vigencia la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (deber-ser), en el Artículo 103 (2000) menciona lo siguiente …”La educación es obligatoria en todos sus niveles , desde el maternal hasta el nivel medio diversificado. La impartida en las instituciones del Estado es gratuita hasta el pregrado universitario… El Estado creará y sostendrá instituciones y servicios suficientemente dotados para asegurar el acceso, permanencia y culminación en el sistema educativo…” (p.47). En la Ley Orgánica de Educación con su Reglamento CAPÍTULO I De la Educación Preescolar (2003), abarca varios artículos desde el Nº 11 hasta los que abarcan Educación de Adultos.

En su esencia el párrafo mencionado es una mezcla de Pragmatismo (el alumno es capaz de usar la inteligencia para resolver situaciones problemáticas, el docente es un compañero más para el estudiante y aprende junto con éste, sólo que su experiencia es mayor, el alumno es el centro del currículo, en cuanto al método se basa en la libertad de los estudiantes en la selección de sus tópicos de aprendizaje y la función social habilitar al alumno para vivir adecuadamente con el cambio social) e Idealismo ( En el alumno la motivación del aprendizaje la constituye la voluntad de perfección, el docente sirve de ejemplo tanto de su vida intelectual como social, en el currículo la Historia y la Literatura son el centro del currículo pues permiten encontrar al hombre social ideal, el método está basado en la palabra hablada y escrita pues con éstas se mueven las ideas).

Rodríguez (citado en Rumazo González, 1977) “Todos necesitan de la escuela, porque sin tomar en ella las primeras luces es el hombre ciego para todos los demás conocimientos. Para las ciencias, para las artes, para el comercio, para todas las ocupaciones de la vida, es indispensable… Los principales obligados a la educación e instrucción de los hijos son los padres”(p.14). Cuan importante es el papel de un maestro de primeras letras, y cual debe ser su delicadeza y cuidado en dar al hombre las primeras ideas de una cosa. No concibe que un niño sea educado por uno que lo fue mal educado, y habría que tener sumo cuidado al inicio de esa educación porque de esa depende que el alumno quede marcado en su aprendizaje en forma positiva como negativa, por ello rechaza también los castigos. El maestro tiene que ser imagen para sus alumnos.

Con respecto al deber ser, se manejaría la CRBV, el Reglamento de Educación con los mismos Artículos mencionados anteriormente. Con respecto a la Esencia, prevalece el idealismo, en cuanto al alumno es un ser en desarrollo en busca de la perfección hacia el ser absoluto, el docente sirve de ejemplo tanto de su vida intelectual como social, el curriculo como la verdad está en las ideas, las materias deben ser aquellas que estén relacionadas con el mundo de las ideas, el método se da con la transferencia de conocimientos es unidireccional docente - alumno y debe hacerse en el aula y la función social transmitir el conocimiento del pasado y conservar la herencia.

Ensayo II

Papel Socializador de la Escuela en la Postmodernidad
La socialización es un proceso mediante el cual el individuo adopta los elementos socioculturales de su medio ambiente y los integra a su personalidad para adaptarse a la sociedad. Es decir, socializar es el proceso por el cual el niño, aprende a diferenciar lo aceptable de lo inaceptable en su comportamiento, por ello es muy importante que se fomente en los niños y niñas desde muy corta edad. La primera infancia es el periodo en el que tiene lugar el proceso de socialización más intenso, cuando el ser humano es más apto para aprender, se habla, entonces de una socialización primaria. Desde que se nace se está aprendiendo y se continúa haciéndolo hasta la muerte. Así como, no todos los niños gatean, caminan o hablan a la misma edad, tampoco para aprender hay una edad fija. Los niños difieren unos de otros en cuanto a su ritmo de aprendizaje, de ahí la importancia de los Padres y la Escuela de ofrecer estímulos, experiencias o materiales que contribuyan en el aprendizaje, ya que el proceso mismo lo realizan los propios niños.
Ahora bien, la socialización secundaria comienza cuando el individuo logra captar la universalidad de los roles, normas y valores, cuando la persona se abre a un mundo eminente al plano familiar y que le plantea nuevas exigencias, la familia pierde importancia como agente socializador y otras instituciones empiezan a desempeñar ese papel, las escuelas, las asociaciones civiles, el mundo de trabajo, las actividades deportivas, entre otras. Se puede decir que el Docente y la Escuela son agentes importantes en el proceso de socialización.
Existen varias teorías, que explican como se da el proceso de la Socialización, como la que sugiere que sólo se aprende a través de la imitación o a través de premios y castigos o las más recientes referidas al papel de las variables cognitivas y perceptivas, del pensamiento y el conocimiento, donde la madurez social exige la comprensión explícita o implícita de las reglas del comportamiento social aplicadas a las diferentes situaciones.
En este orden de ideas se puede decir, que en el docente se resume un proceso de socialización, que ha tenido a la escuela como uno de sus agentes más importantes, donde cabría mencionar la condición postmoderna, ya que ésta tiene papel primordial en las expresiones antes mencionadas: Socialización, Escuela, Docente. La escuela como institución social, donde se agrupan individuos de entornos sociales distintos, ejerce poderosos influjos de socialización, y la cultura social predominante en el contexto político y económico al cual pertenece aquella, impregna necesariamente los intercambios humanos que se producen en ella. Ahora bien, las refutaciones que ubicamos en las solicitudes de esa cultura, adoptan en cada época y en la actualidad formas y matices muy distintas, así el proceso de socialización que viven las nuevas generaciones tanto en su entorno social y en la escuela cambia y se especializa a la medida y ritmo de las sutiles y aceleradas transformaciones sociales.
La familia, ya, no puede ser considerada el espacio homogéneo e inalterable de hace treinta años, la economía está demandando nuevos comportamientos, actitudes, conocimientos, habilidades, la política se ha convertido en breve espacio de tiempo en una costosa e inalcanzable empresa de marketing, todos estos aspectos de la cultura contemporánea, postmoderna, están presentes en los intercambios cotidianos dentro y fuera de la escuela, provocando el aprendizaje de conductas, valores, actitudes e ideas determinadas.
Las desigualdades económicas y culturales en los procesos de socialización siguen siendo un problema en las sociedades democráticas, pretender que la Escuela logre superar esta dificultad sería incauto, pero si puede ofrecer la posibilidad de compensar la discriminación en el desarrollo individual de los grupos mas marginados. Frente a un currículo común y una escuela obligatoria y gratuita, debe afrontarse el reto didáctico de diversificar las orientaciones, los métodos, los ritmos, de manera que los alumnos que en sus procesos de socialización han desarrollado actitudes, expectativas, conceptos, códigos más pobres, que se mueven en el mundo de las relaciones locales, concretas, simples, empíricas, y alejados de la cultura pública, intelectual, puedan incorporarse a ese proceso de recrear, vivir, reproducir y transformar dicha cultura.
La Escuela es una conquista social de la era moderna, por lo tanto su estructura y funcionamiento está adaptada a las exigencias sociales, políticas y económicas de aquella época, es una institución social con una larga historia, donde el proceso de comunicación que se lleva a cabo en ella, implica la intervención de múltiples factores personales, sociales, materiales y curriculares, que a la vez que enriquecen los intercambios también provocan la incertidumbre de sus efectos y la dificultad de su gestión, cambio e innovación educativa.
El concepto de cultura valiosa se restringe a las peculiaridades de la civilización occidental, que propone el modelo de hombre, de sociedad, verdad, bondad, y belleza, habría que reconocer que la Escuela no puede transmitir ni trabajar dentro de un único marco cultural y modelo, por ello el reto de la institución escolar junto a los docentes es construir un marco intercultural más amplio y flexible que permita la integración de valores, ideas, tradiciones, costumbres y aspiraciones que asuman la diversidad, la pluralidad, la reflexión crítica y la tolerancia.
Por lo tanto, la Escuela, debe ser flexible ante las exigencias de los cambios radicales y vertiginosos que se dan en el entorno social, como la revolución electrónica, que abre las ventanas de la historia, a una nueva configuración del espacio y el tiempo, de las relaciones económicas, sociales, políticas y culturales; responder a un nuevo tipo de ciudadano, con hábitos, intereses, formas de pensar y sentir, regida por los intercambios a distancia, por la eliminación de las barreras temporales y las fronteras espaciales, y para ello debe corresponder un nuevo modelo de Escuela, que de paso y pueda enfrentar a la innegable condición postmoderna de la sociedad que condiciona el crecimiento de las nuevas generaciones y así cumplir con el papel socializador correspondiente.