¿De quién es el Poder en la elaboración de las Políticas Públicas?
Comenzaríamos por decir qué es un Sistema Político: El cual es un conjunto formado por los siguientes elementos: En primer lugar están los elementos institucionales, que sería el Régimen Político que representa los poderes políticos y sus reglas de interacción para consigo y la sociedad, las normas que hacen referencias a las formas de tenencia de la propiedad, a su transmisión, a su enajenación y a sus constricciones. En segundo término, los Actores Institucionalizados en que la sociedad se organiza ya sea de manera pasiva o activa para transmitir sus demandas, influir o modificar en mayor o menor medida en las decisiones del gobierno. En tercer lugar, los valores de los individuos y los grupos sociales que componen la sociedad, finalmente se señala la existencia de un Sistema Político de carácter nacional que se encuentra inmerso en el entramado internacional.
Lo importante en la identificación de un Sistema Político es que sus elementos en su interior se encuentran interactuando, no están en forma jerárquica, pero en esa relación puede ocurrir una variación que afecte la totalidad del sistema. Acá se dan diferentes tipos de relaciones como las de Poder, de mando, de obediencia, de satisfacción de necesidades, de legitimidad, de apoyo, eficiencia, efectividad y eficacia. Se presenta como un todo, que para analizarlo se deben considerar los distintos factores que lo forman como son las Políticas Públicas, estas se encuentran ubicadas en el elemento institucional llamado Régimen Político, tal como lo señala Alcántara (1995) “Las mismas se consideran como determinados flujos del régimen político hacia la sociedad”. “Son concebidas como productos del sistema político, no debe entenderse como partes exógenas del mismo, sino como constitutivas de las acciones o de los resultados de las actuaciones de los elementos formalmente instucionalizados del sistema político adscrito al ámbito del Estado”. (p.106). En otras palabras podemos decir, que las Políticas Públicas son las acciones del gobierno para dar respuestas a las demandas de la sociedad.
Poner en práctica cualquier Política Pública es un proceso muy complejo, muchas veces los grupos ubican los problemas, por ejemplo el de la escasez de agua , ubican sus causas, las definen, establecen las políticas necesarias y los mejores expertos siempre las recomiendan, lo que no se logra entender es por qué no se implantan esas políticas.¿Por qué es tan difícil?. Tener respuestas a los problemas sociales no es lo mismo a tener soluciones en forma de acciones concretas y eficaces. Los motivos responden a factores que intervienen en el proceso de implantación de las Políticas Públicas desde su inicio hasta la aceptación y establecimiento de la misma. Los pasos a seguir en dicho proceso son : 1. Identificación de un problema. 2. Puesta en Agenda. 3. Formulación de la política correspondiente. 4. Aprobación de Legislación ó reglamento para su implantación. 5. Implementación de la política por los funcionarios o ejecutores. 6) Evaluación de los resultados, esta puede reiniciarse a medida que surjan inconvenientes relacionados con la política escogida.
Referido a la identificación del problema y a su ubicación en agenda para establecer la Política Pública ,la población presenta infinidades de problemas ( escasez de agua, huecos en las vías, semáforos inservibles, decadencia del alumbrado público, etc.), y el proceso para que éstos sean considerados de interés público para formar parte de la agenda del gobierno como prioritarios están sujetos a muchos factores. Es decir, no es suficiente que el problema sea importante, entre muchos, sino que pase por el embudo que escoge cuál será atendido y en qué grado. Además, de establecer si existen suficientes recursos y saber cuál es la prioridad del gobierno y si están en sus planes. Y no siempre van a existir Políticas Públicas eficaces que satisfagan las demandas y preocupaciones de los ciudadanos.
En algún momento, los gobiernos no actúan de acuerdo a las prioridades deseadas por la mayoría de los ciudadanos, sino que se someten a presiones de grupos que promueven sus propios intereses, pero también existen personas que desean promover la democracia y luchan por reformas que reduzcan el poder desproporcionado de esos individuos. No todos los ciudadanos, tendrán igual acceso a la definición de la Agenda Pública independientemente de los recursos económicos que posea, algunos porqué no tienen interés o conocimientos, y confían en las decisiones de los demás. Otros podría ser, por la falta de acceso directo a las tomas de decisiones que tienen políticos y funcionarios. Existen teorías que mencionan, que lo que realizan los gobiernos obedece más a las preferencias de los funcionarios elegidos que a las necesidades de la gente.
Es difícil la escogencia de un problema debido a la competencia entre muchos problemas que tiene la sociedad, también lo es, cuando se identifica y lo qué hay que hacer para atenderlo, existe un largo trayecto entre, cuando el asunto entra en agenda y cuando la Política Pública para resolverlo, se formula en términos aptos para la acción gubernamental. Por ello, los analistas de Políticas Públicas deben saber de todo un poco desde salud pública hasta de política macroeconómica, por mencionar algo, cualquiera que cumpla un papel decisivo en la elaboración é implantación de dichas políticas, estará en contacto con diversos actores e instituciones y deberá entender sus intereses y conocer la dinámica de su participación. Las leyes imponen ciertos límites a la libertad de acción de todos los actores del proceso político, pero hay que considerar ciertas características que ellos poseen: Impacto de la historia, la psicología, la sociología para manejar inteligentemente los comportamientos: las pasiones, la cultura y hasta la ideología que los mueve.
Desde hace pocos años, en Venezuela de acuerdo al Decreto Presidencial Nº 825, se tiene acceso a Internet, por supuesto con algunas limitantes, pero cabría mencionar esto acá, porque los individuos, podrían hacer sus comentarios en la etapa de Evaluación de la implantada Política Pública y hacer seguimiento de los asuntos que le interesan. Y de esta manera los responsables de dichas políticas se enterarían si han satisfecho las demandas del contribuyente, ciudadano o doliente y descubren las virtudes de la transparencia y la participación ciudadana, considerando ésto y motivando a quién quiera ser actor importante en este proceso desarrolle Talento para preparar las Nuevas Agendas para las Políticas Públicas.
Lic.MSc. María G Arenas de Pérez
Comenzaríamos por decir qué es un Sistema Político: El cual es un conjunto formado por los siguientes elementos: En primer lugar están los elementos institucionales, que sería el Régimen Político que representa los poderes políticos y sus reglas de interacción para consigo y la sociedad, las normas que hacen referencias a las formas de tenencia de la propiedad, a su transmisión, a su enajenación y a sus constricciones. En segundo término, los Actores Institucionalizados en que la sociedad se organiza ya sea de manera pasiva o activa para transmitir sus demandas, influir o modificar en mayor o menor medida en las decisiones del gobierno. En tercer lugar, los valores de los individuos y los grupos sociales que componen la sociedad, finalmente se señala la existencia de un Sistema Político de carácter nacional que se encuentra inmerso en el entramado internacional.
Lo importante en la identificación de un Sistema Político es que sus elementos en su interior se encuentran interactuando, no están en forma jerárquica, pero en esa relación puede ocurrir una variación que afecte la totalidad del sistema. Acá se dan diferentes tipos de relaciones como las de Poder, de mando, de obediencia, de satisfacción de necesidades, de legitimidad, de apoyo, eficiencia, efectividad y eficacia. Se presenta como un todo, que para analizarlo se deben considerar los distintos factores que lo forman como son las Políticas Públicas, estas se encuentran ubicadas en el elemento institucional llamado Régimen Político, tal como lo señala Alcántara (1995) “Las mismas se consideran como determinados flujos del régimen político hacia la sociedad”. “Son concebidas como productos del sistema político, no debe entenderse como partes exógenas del mismo, sino como constitutivas de las acciones o de los resultados de las actuaciones de los elementos formalmente instucionalizados del sistema político adscrito al ámbito del Estado”. (p.106). En otras palabras podemos decir, que las Políticas Públicas son las acciones del gobierno para dar respuestas a las demandas de la sociedad.
Poner en práctica cualquier Política Pública es un proceso muy complejo, muchas veces los grupos ubican los problemas, por ejemplo el de la escasez de agua , ubican sus causas, las definen, establecen las políticas necesarias y los mejores expertos siempre las recomiendan, lo que no se logra entender es por qué no se implantan esas políticas.¿Por qué es tan difícil?. Tener respuestas a los problemas sociales no es lo mismo a tener soluciones en forma de acciones concretas y eficaces. Los motivos responden a factores que intervienen en el proceso de implantación de las Políticas Públicas desde su inicio hasta la aceptación y establecimiento de la misma. Los pasos a seguir en dicho proceso son : 1. Identificación de un problema. 2. Puesta en Agenda. 3. Formulación de la política correspondiente. 4. Aprobación de Legislación ó reglamento para su implantación. 5. Implementación de la política por los funcionarios o ejecutores. 6) Evaluación de los resultados, esta puede reiniciarse a medida que surjan inconvenientes relacionados con la política escogida.
Referido a la identificación del problema y a su ubicación en agenda para establecer la Política Pública ,la población presenta infinidades de problemas ( escasez de agua, huecos en las vías, semáforos inservibles, decadencia del alumbrado público, etc.), y el proceso para que éstos sean considerados de interés público para formar parte de la agenda del gobierno como prioritarios están sujetos a muchos factores. Es decir, no es suficiente que el problema sea importante, entre muchos, sino que pase por el embudo que escoge cuál será atendido y en qué grado. Además, de establecer si existen suficientes recursos y saber cuál es la prioridad del gobierno y si están en sus planes. Y no siempre van a existir Políticas Públicas eficaces que satisfagan las demandas y preocupaciones de los ciudadanos.
En algún momento, los gobiernos no actúan de acuerdo a las prioridades deseadas por la mayoría de los ciudadanos, sino que se someten a presiones de grupos que promueven sus propios intereses, pero también existen personas que desean promover la democracia y luchan por reformas que reduzcan el poder desproporcionado de esos individuos. No todos los ciudadanos, tendrán igual acceso a la definición de la Agenda Pública independientemente de los recursos económicos que posea, algunos porqué no tienen interés o conocimientos, y confían en las decisiones de los demás. Otros podría ser, por la falta de acceso directo a las tomas de decisiones que tienen políticos y funcionarios. Existen teorías que mencionan, que lo que realizan los gobiernos obedece más a las preferencias de los funcionarios elegidos que a las necesidades de la gente.
Es difícil la escogencia de un problema debido a la competencia entre muchos problemas que tiene la sociedad, también lo es, cuando se identifica y lo qué hay que hacer para atenderlo, existe un largo trayecto entre, cuando el asunto entra en agenda y cuando la Política Pública para resolverlo, se formula en términos aptos para la acción gubernamental. Por ello, los analistas de Políticas Públicas deben saber de todo un poco desde salud pública hasta de política macroeconómica, por mencionar algo, cualquiera que cumpla un papel decisivo en la elaboración é implantación de dichas políticas, estará en contacto con diversos actores e instituciones y deberá entender sus intereses y conocer la dinámica de su participación. Las leyes imponen ciertos límites a la libertad de acción de todos los actores del proceso político, pero hay que considerar ciertas características que ellos poseen: Impacto de la historia, la psicología, la sociología para manejar inteligentemente los comportamientos: las pasiones, la cultura y hasta la ideología que los mueve.
Desde hace pocos años, en Venezuela de acuerdo al Decreto Presidencial Nº 825, se tiene acceso a Internet, por supuesto con algunas limitantes, pero cabría mencionar esto acá, porque los individuos, podrían hacer sus comentarios en la etapa de Evaluación de la implantada Política Pública y hacer seguimiento de los asuntos que le interesan. Y de esta manera los responsables de dichas políticas se enterarían si han satisfecho las demandas del contribuyente, ciudadano o doliente y descubren las virtudes de la transparencia y la participación ciudadana, considerando ésto y motivando a quién quiera ser actor importante en este proceso desarrolle Talento para preparar las Nuevas Agendas para las Políticas Públicas.
Lic.MSc. María G Arenas de Pérez